Cargando Eventos

« Todos los Eventos

“Memoria de lo salvaje. Literatura y antropología en torno a la obra de Luis Díaz Viana”

viernes, 10 noviembre 2023 - 18:00

El propósito de este acto es reflexionar, desde una perspectiva literaria, antropológica y humanística, acerca de esa «memoria de lo salvaje» que circunscribe y define hasta un cierto punto a todos los seres humanos. Para ello, presentamos el libro «Salvajes» de Acá y de Allá: Memoria y Relato de Nos-otros. Liber Amicorum Luis Díaz Viana, editado por la Universidad de Valladolid.
Contaremos con la presencia del eminente profesor, antropólogo y escritor Luis Díaz Viana, a quien se tributa este liber amicorum, y cuya tarea investigadora y docente en este ámbito es un monumento al conocimiento humano.
Presentación a cargo de Martha Cecilia Cedeño Pérez.

LUIS DÍAZ VIANA

Luis Díaz Viana (1951) es doctor en Filología, antropólogo y escritor, Profesor de Investigación del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC), además de Secretario Ejecutivo de la Cátedra de Patrimonio Cultural Inmaterial Europeo del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid y, actualmente, Profesor `Ad Honorem ́ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha sido Profesor Titular de Antropología Social de la Universidad de Salamanca e Investigador Asociado del Departamento de Antropología de la Universidad de California en Berkeley. Presidente de la Asociación de Antropología de Castilla y León y miembro de varios comités de revistas de su especialidad, como Disparidades, lo ha sido –también– de la Fulbright Comission y del Standing Committee for Humanities de la European Science Foundation. En España, ha dirigido varios proyectos I+D+i y se le han concedido seis sexenios de investigación por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Editor de importantes colecciones de cuentos, romances y leyendas populares de España, como los Cuentos populares de Aurelio M. Espinosa, ha publicado más de setenta obras individuales o colectivas, buena parte de ellas dedicadas a la realidad antropológica castellana y leonesa, como Castilla y León: imágenes de una identidad. Notas para un manual de etnografía (1997) o, en cocoordinación con Dámaso J. Vicente Blanco, El patrimonio Cultural de Castilla y León (2016). Ha sido reconocido con diversas distinciones científicas o literarias, como el Premio Castilla y León en Ciencias Sociales y Humanidades, el Premio Nacional de Investigación Cultural “Marqués del Lozoya” del Ministerio de Cultura al mejor artículo y el Premio de Novela “Ciudad de Salamanca” por Los últimos paganos. El Tercer congreso Internacional de Poéticas de la Oralidad le ha dedicado en 2021 un homenaje a su trayectoria profesional. Desde hace más de dos décadas viene ocupándose en trabajos pioneros de los nuevos relatos de la sobremodernidad, así con los libros El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas populares a la era de la globalización (2003), Narración y memoria: anotaciones para una antropología de la catástrofe (2008) y Miedos de hoy. Leyendas urbanas y otras pesadillas de la sobremodernidad (2017) o la reedición de su obra de referencia Los guardianes de la tradición y otras imposturas acerca de la cultura popular (2019).
Luis Díaz ha colaborado en diversos medios de comunicación, habiendo recibido el Premio `Numancia ́ de Periodismo y escribiendo columnas semanales durante un cuarto de siglo en periódicos como El Mundo o, en el presente, en El Norte de Castilla. Su obra poética impresa fue –en gran parte– recogida en la compilación titulada En honor de la quimera y en distintas revistas literarias y antologías.

«Salvajes» de Acá y de Allá: Memoria y Relato de Nos-otros.

El libro que el lector tiene en sus manos es, como reza su título, un “libro de amigos”, un rendido homenaje a un intelectual y científico social que deja, en el momento de su jubilación laboral, con su obra y su influencia, un legado al que rendimos tributo, precisamente, recogiendo la secuela de su labor. Sin duda seguirá haciendo aportaciones académicas, pero, al final de su trayectoria profesional oficial, ya es posible llevar a cabo un testimonio de la relevancia de su contribución.
Quienes participamos en este reconocimiento tenemos la convicción y la seguridad de que su obra ha hecho una aportación muy relevante en el ámbito de las Ciencias Sociales y las Humanidades y que ha contribuido a avanzar el conocimiento de lo humano, en el sentido de que nos ha dado luz sobre quiénes somos y el sentido de nuestros actos. Como se comprobará, se trata de un libro plural en contenidos y miradas, un texto caleidoscópico, donde la variedad de perspectivas y materias permite tener una panorámica sobre los distintos campos y disciplinas que han bebido en sus fuentes y a las que ha llegado su influjo.

 

 

Detalles

Fecha:
viernes, 10 noviembre 2023
Hora:
18:00

Local

Ateneu Barcelonès
Carrer de la Canuda, 6, 5ª pl.
Barcelona, 08002 Spain
+ Google Map
Web:
https://goo.gl/maps/2zYkb2g37rr